LA OBRA

ÁGORA SILENCIOSA

Córdoba, Cuadernos de Albenda, 1986

Concebida en su estructura y lenguaje como una mímesis de las tragedias clásicas, la acción se desarrolla en un país imaginario, que, sin nombrarlo, es la Grecia de la tiranía. En el ágora, espacio en otro tiempo abierto a la palabra y al pensamiento libres, el tirano Panta, que nunca aparece en escena, pero cuya presencia es omnímoda y asfixiante, ha impuesto el más rotundo y cruel de los silencios: el del poder absoluto y excluyente que impide la libertad de los ciudadanos.

En ese ágora silenciosa y silenciada por el miedo y la complicidad, la crueldad y el dolor, la envidia y la mentira, se yergue la figura central, contradictoria y paradójica, de Diómedes, el filósofo que vive al servicio de Panta, pero que escribe su obra en secreto, confiado en que algún día su esclavo Ruma dará a conocer a la posteridad su verdadero legado filosófico. Acuciado por su memoria y por su conciencia, acosado por Paidros y Simmas, los dos representantes emblemáticos del poder de Panta, Diómedes es un antihéroe en conflicto consigo mismo y con el sistema de poder al que él, a pesar de todo, sirve.

EL FILÓSOFO EN SU SILENCIO

Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 1994, Cuadernos de la Posada, 40

Brevísima muestra antológica que recoge un fragmento de Ágora silenciosa y una reflexión del propio autor a propósito de su obra. Se cierra con una semblanza de Pedro Roso, «Tiempo de desaliento», germen del texto que servirá de prólogo a la trilogía en la edición de 1999.

TIEMPO DE DESALIENTO

Fondos de la ironía - Madrugadas de las dos orillas - Ágora silenciosa

Madrid, Huerga & Fierro, 1999

En palabras del propio autor, en esta trilogía Balsera ofrece «su experiencia de la guerra civil, del enfrentamiento histórico de las dos Españas y, especialmente, de aquel período interminable de rostro desdibujado y letal que fue la paz del vencedor».

La primera, Fondos de la ironía, quiere ser una reflexión sobre el compromiso de los intelectuales y su responsabilidad en el derrocamiento de la República, a partir de las circunstancias que rodearon el regreso a España de Ortega y Gasset después de la Guerra Civil, y el espectáculo equívoco de su muerte. La acción se desarrolla en la isla de Trianía, país imaginario, donde un grupo de seguidores del «vivencialismo filosófico» de Bruno Martín, encabezados por Segundo Romana, preparan, nerviosos, expectantes y ajenos a cuanto ocurre a su alrededor, el ansiado regreso del maestro. Un regreso que nunca se producirá.

Madrugadas de las dos orillas se desarrolla no en un país imaginario, sino en el Madrid frentepopulista de la Guerra Civil. La acción, que comienza a los pocos días del levantamiento militar y se prolonga a lo largo de toda la contienda, gira en torno a las dificultades que ha de afrontar una familia de la alta burguesía, «íntimos de los Gil Robles», para sobrevivir en la capital de la República. Durante los tres largos e interminables años que dura la guerra, los Milá -dos de cuyos miembros han huido para unirse al ejército de Franco- vivirán una experiencia angustiosa, que lograrán superar gracias a la ayuda de Águeda, la única criada que no les ha abandonado. Cuando las tropas de Franco toman Madrid y con ellas regresa Ernesto, el mayor de los Milá, todos saben que la vida de Águeda corre peligro. Sin embargo, ninguno de ellos intercederá por ella cuando es detenida por una patrulla militar.

Madrugadas… recibió en 1997 el primer Premio de Teatro Duque de Rivas, promovido por la Diputación Provincial de Córdoba.

LA MISA DE ANDRÉS BRUMA

Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2009

Andrés Bruma ha crecido y se ha enriquecido a la sombra de los asesinos de su padre, Pedro el pocero, llamado «el aramundos», bracero en todos los oficios y conocido por su constante rebeldía.

Acuciado por la mala conciencia y el sentimiento de culpa, Andrés intentará reparar su vileza ofreciéndoles ayuda y dinero a sus recelosos hermanos, para quienes es un extraño, un extravagante desconocido. El protagonista perseverará en el intento, en la necesidad de redimir un pasado que de continuo irrumpe violentamente en su vida y no le deja vivir en paz.

La acción transcurre entre la vigilia y el sueño, como una proyección de la conciencia de Andrés Bruma, en esa borrosa frontera donde la memoria confunde y mixtifica los recuerdos. Y alcanza un climax de intenso simbolismo en la «Evocación de Amargacena».
De repente se produce un giro pirandelliano: en realidad, estamos asistiendo al ensayo de El Aramundos, drama sobre la oscura noticia de un hombre sin biografía, de un jornalero que en una noche de agosto fue sacado brusca, violentamente, de su casa a la que nunca regresó…

Con la Guerra Civil y la dictadura latiendo en los gestos, en las palabras, en los silencios, en el miedo y el resentimiento de los personajes, La misa de Andrés Bruma pertenece al mismo ciclo que la trilogía Tiempo de desaliento, en la que Rafael Balsera del Pino plasmó aquella violenta y amarga experiencia que marcó indeleblemente la historia de España.

TRES DRAMAS, UNA PIEZA BREVE Y UN RELATO

El indigno y los otros - La máscara bajo la piel - La llamada del hombre - Adicciones - La Covachuela de las Perlas

Córdoba, Utopía Libros, 2023. Con el patrocinio de Ayuntamiento de Córdoba

En El indigno y los otros, la familia formada por un matrimonio y sus dos hijas se va desintegrando ante nuestros ojos cuando los secretos, las mentiras, la pretensión de pertenencia a una clase superior, los tiempos políticamente difíciles y, sobre todo, la prematura muerte del padre, hacen saltar por los aires esa pretendida arcadia feliz.

La máscara bajo la piel tiene como protagonista a don Albano, un maestro de pueblo, querido y respetado por sus alumnos, que es obligado a exiliarse a causa de la incomprensión de los que él creía sus protectores. Años más tarde, cuando ha triunfado como empresario, recibe la visita de unos recién casados que fueron sus alumnos mientras los huelguistas están poniendo a su compañía contra las cuerdas.

La llamada del hombre es una alegoría sobre la lucha universal del ser humano, enfrentado al poder de los gobernantes y a la religión que les otorga ese poder. En un país imaginario, los hombres y las mujeres que trabajan las tierras del Conde Frío, malviviendo y sobreviviendo a duras penas, se levantan contra su cínico opresor.

El drama corto muestra a un matrimonio convencional que recibe en su domicilio a unos amigos. A través de unos diálogos frescos, el autor nos conduce a una reflexión sobre el mundo de las apariencias en la clase media.

Bolso, protagonista del relato La Covachuela de las Perlas, sale dispuesto a divertirse en un gratificante paseo sabático, pero las cosas no salen como esperaba y acaba sintiéndose aislado y extraño, derrotado por la realidad que encierra el absurdo de su existencia.

QUIÉN DE LOS DOS

Córdoba, Hipocampo Ediciones Independientes, 2025

El célebre helenista Luis Isidro Sarto acaba de finalizar su obra cumbre el día que cumple setenta y siete años. Por la mañana ha hecho una excursión a la montaña en compañía de su esposa, María Blanca, antigua cantante de ópera a la que supera en casi veinte años de edad, y ahora se disponen a tomar el té en su mansión.

De pronto reciben la visita de una mujer con gafas oscuras. Dan por hecho que se trata de una redactora de la importante revista Nueva Hélade, que ha anunciado su presencia para hacerle una entrevista, pero mientras tanto reciben una llamada de la redacción para comunicarles que la periodista va de camino hacia el hogar. ¿Quién es entonces esa visitante?

Este es el punto de partida de Quién de los dos, un impactante drama contemporáneo en el que Rafael Balsera del Pino, una de las voces más lúcidas del teatro español, nos sitúa frente a cuestiones tan profundas como la soledad, el deseo, la muerte o el abandono.